viernes, 31 de agosto de 2012

" MUSEO del LIBRO Y de la lengua

Actividades del Museo
El libro como arte. Raoul Veroni y las ediciones de bibliófilo
Es raro en el mundo del libro, aun en el particular ambiente de la bibliofilia, encontrar una figura que reúna en una sola persona al artista, al editor y al impresor. La exposición dedicada a la obra de Raoul Veroni contempla esta singularidad. El Museo del libro y de la lengua invita a recorrerla y a disfrutar del proceso creativo y las etapas de composición del libro.


Agosto - Diciembre
Sala de exposiciones temporarias Julio Cortázar 
Museo del libro y de la lengua




 
Un libro tiene distintos modos de existencia. Y por ello permite o solicita distintas formas de aproximación. Desde las disciplinas de estudio hasta el placer de lo que carece de utilidad; desde la austeridad de los textos lógicos hasta el juego imaginativo de las ilustraciones. Hay libros económicos, editados por millones, que circulan por las calles solicitando un lector de multitud. Pero hay otros que se piensan para un pequeño grupo de amistosos receptores, de enamorados que cortejan sensorialmente las ediciones, antes que aceptar que cualquier forma es buena para un contenido a conocer o difundir.
A esos libros dedicamos esta muestra. A un tipo de publicaciones destinado a los sentidos: al tacto que reconoce la rugosidad o suavidad del papel, o los relieves de los sellos de agua; a la mirada que se detiene en los detalles de bellas obras de arte y en una composición que se resuelve como canto a la armonía. Quizás sólo aquellos que piensan contra lo oscuro del mundo o contra la desolación procuren una armonía tan precisa y una belleza resultante de los más pequeños elementos.
Raoul Veroni, el artista, editor y tipógrafo, cuyos libros componen el centro de esta muestra, parecía hacer, en cada obra, un homenaje a las zonas redimidas de confusión, fealdad, vacío. Aunque estuvieran acotadas a la forma de un libro. Lo que creó fueron piezas extraordinarias, surgidas de un profundo amor a los libros y, me atrevo a decir, al lector que en algún momento lo tendría entre sus manos.
 
Inaugura el 9 de agosto | hasta el 29 de diciembre

Curaduría: Ral Veroni y Museo del libro y de la lengua

Sala de exposiciones temporarias Julio Cortázar
Museo del libro y de la lengua de la Biblioteca Nacional
Av. Las Heras 2555, 2º piso | CABA

Horario: Martes a domingo de 14 a 19 hs
Leer más...

La novela familiar de Sigmund Freud

"Cartas a sus hijos", que se publica en español, ofrece un retrato inédito del padre del psicoanálisis por medio de su correspondencia más íntima.




Cartas a sus hijos (Paidós) reúne las misivas que Sigmund Freud (1856-1939) intercambió durante veinte años con cinco de sus seis hijos: Mathilde, Martin, Oliver, Ernst, Sophie (falta la menor, Anna, la única que se dedicó al psicoanálisis, y a la que la edición alemana original le consagró volumen propio). Freud era -como recordó Martin- una figura olímpica que "bajaba de sus alturas para salvarnos" y se ponía a disposición de los suyos. Entre detalles cotidianos, el libro puede leerse como una novela epistolar a varias voces. Freud se relaciona con sus hijos según "una ética de la sinceridad", como anotan los editores. Aquí reproducimos dos cartas. En la de 1908, previene a su hija sobre la propuesta que la conducirá al matrimonio; en la de 1924, felicita al arquitecto Ernst por el nacimiento de su tercer hijo (Klemens Raphael, hermano del pintor Lucian Freud) y alude a la operación de mandíbula que lo agobió al final de su vida.
06/5/08Mi querida MathildeLo que me escribes no me ha tomado del todo desprevenido. Aguardaba desde luego que tú misma tomaras la palabra, pues tenía confianza en ti, y creo que no la has defraudado. Si tú estás contenta contigo, yo también puedo estarlo.Sólo puedo darte algunos consejos y llamarte la atención sobre ciertos recaudos. Quizá sepas que, como todo lo demás, a amar también se aprende; con lo cual es difícil evitar que surjan confusiones. El primer amor no tiene por qué ser el que perdure. Seguramente tu intención de mantener un vínculo de amistad con R.[obert] H.[ollitscher] hasta que se hayan conocido es la única posibilidad sensata. Pero tú también sabes cuáles son los peligros que encierra ese camino, el acotado margen de libertad que le deja a una joven la sociedad y lo infructuoso que resulta para el individuo oponerse a lo social. Quizás el mayor peligro sea "caer" en el asunto más rápida y profundamente de lo que uno hubiese querido en un principio; insistir es, ya de por sí, parte de la naturaleza del hombre. Si aún puedes mantener la relación un buen tiempo al nivel de una amistad sobre un trasfondo de calidez, no desperdicies la oportunidad.A través de las primeras noticias que me han llegado sobre él, tengo la vaga impresión de que su madre tiene una enfermedad mental incurable y de que él tampoco pareciera tener fama de sano. En tu esposo deberías hallar sin embargo salud y fortaleza; lamentablemente los distinguidos y decorosos no siempre son los más firmes. Sí, no tengo ninguna información certera. A partir de ahora desde luego mostraré interés y le pediré a la tía que les tire de la lengua a los Dub acerca del entorno de R. H. De seguro no considerarás indigno dar lugar, a la par de los sentimientos, a este tipo de secas consideraciones.En estas circunstancias, que no estés aquí me resulta particularmente cómodo; espero que la conmoción no vuelva a llevarse lo que el sol y el aire han hecho por tu bienestar. En líneas generales, ya sabes que no tengo apuro en darte estado antes de los 24 y, además, espero, también habrás de gustarles a otros. Sin embargo, de allí no debes inferir que yo ya tenga algo en contra de R. H., fuera del más natural de los prejuicios, se entiende. Siempre había esperado que algún afable discípulo o alumno te llevara como recuerdo.Ya ves, siempre estoy a tu disposición para darte consejos, pero en realidad eres tú la que debe definir cómo quieres que sea. No puedo escribirte nada sobre Salzburgo. El tiempo no alcanza, pero volveré a responderte pronto. Sólo te comento que ya es seguro que se editará un anuario.Envíale muchos saludos a Raab y acepta los mejores deseos detu padre que te quiere con afecto11/5/24Mi querido ErnstTu carta de cumpleaños ha llegado a tiempo y me ha dado una gran alegría tanto por su contenido como por su carácter de rareza. Tú ahora también tienes ya tres hijos varones y pronto podrás sentir la insatisfacción que genera saber tan poco de uno u otro.Mi tercer hijo recibió de inmediato el nombre de Ernst: ¿cómo se llama el tuyo? Si ha de ser también un arcángel sólo le queda Raphael, Uriel es muy poco corriente.Mi cumpleaños ha transcurrido sin accidentes y con infinitos obsequios florales. La ciudad de Viena me ha proclamado su ciudadano con pomposas felicitaciones, ante lo cual sólo atiné a poner cara de bobo, pues no sé qué hacer con ese honor.Seguramente mi destino se decida en los próximos dos meses. Si no tengo recidivas y supero la infinita variedad de molestias que me provoca la prótesis, quizá no esté mal vivir un tiempo más así. La elección del sitio para este verano también depende de mi salud, del grado de dependencia de los médicos. Actualmente, tener 6 horas de análisis no me pesa, pero me mantengo alejado de todo lo demás. El aislamiento no resulta tan fácil; recién se ha anunciado R. Rolland con Stefan Zweig.Los saludo a ti, a la orgullosa madre, Lux, y a la pequeña plebe con el mayor de los afectosPapáFuente: adn La Nación.Traducción: Florencia Martin y Alejandra Obermeier.
Leer más...

"LA CONQUISTA DE AMERICA"

Serie: La otra historia
Los pueblos originarios
Miguel Ángel Palermo - Roxana Edith Boixadós
Editora a-Z
Narrativa infantil-juvenil
 
 
América empezó a poblarse hace miles de años y su gente creó muchos modos de vivir, estar en sociedad, gobernarse. En 1492, Colón abrió un camino por donde no dejaron de llegar europeos. A partir de ese momento, todo cambió y no solo para los americanos. Porque si el mundo es como ahora, en gran parte se debe a que hubo una Conquista de América.
¿Por qué es­ta “otra his­to­ria”? La his­to­ria es una so­la y abar­ca a to­dos los se­res hu­ma­nos, pe­ro no siem­pre se la cuen­ta com­ple­ta. Al ha­blar de nues­tros paí­ses ame­ri­ca­nos, se sue­le em­pe­zar por las co­rrien­tes co­lo­ni­za­do­ras es­pa­ño­las, co­mo si hu­bie­ran en­tra­do a una tie­rra va­cía. Pe­ro es­ta­ba po­bla­da. Des­de el si­glo XVI, los pue­blos ori­gi­na­rios fue­ron ex­ter­mi­na­dos, do­mi­na­dos o echa­dos de sus tie­rras... y de los li­bros de tex­tos tam­bién. De esa otra par­te de la his­to­ria que­re­mos ha­blar, pa­ra que se com­ple­te.

OTROS TÍTULOS
Los Diaguitas
Loa Tehuelches
Los Guaraníes
Los Yámanas
Las tribus de La Pampa
Los Selknam
Los Jinetes del Chaco
Los Incas
Los Aztecas
Los Mayas

Altamente recomendable, un enfoque veraz , escrito con sencillez.
 
Leer más...

jueves, 30 de agosto de 2012

Ciclos literarios en el centenario de El Ateneo

En el marco de los festejos por los 100 años de Editorial El Ateneo durante el mes de Septiembre continúa la agenda de ciclos y presentaciones que se realizarán en las librerías El Ateneo y El Ateneo Grand Splendid.




En el ciclo “De Literatura y otras pasiones” habrá entrevistas a los escritores participantes, el Ciclo “Poesía 3x4” contará con la presencia de poetas de cuatro generaciones y en el ciclo “Para Apreciarte mejor” el maestro Marcelo Arce presentará sus clases de apreciación musical.
Estos encuentros se realizaran de acuerdo a la siguiente agenda, con entrada libre y gratuita sujeta a la capacidad de las salas.CICLO DE LITERATURA Y OTRAS PASIONESEn el marco de los 100 años de El Ateneo comenzara el ciclo “De literatura y otras pasiones” durante el mes de Septiembre en El Ateneo Grand Splendid.En cada encuentro habrá entrevistas con grandes escritores sobre sus vidas y sus obras.El Primer encuentro será con Martin Kohan el Miércoles 5 de Septiembre a las 19 hs.El ciclo continuará con la siguiente agenda:Entrevista con Leopoldo Brizuela el Miércoles 12 de Septiembre a las 19 hs.Entrevista con Fabian Casas el Miércoles 19 de Septiembre a las 19 hs.Entrevista con Luis Gusmán el Miércoles 26 de Septiembre a las 19 hs.Moderará este ciclo Maximiliano Tomas.En El Ateneo Grand Splendid, Av. Santa Fe 1860, 2º piso.Entrada libre y gratuita, sujeta a capacidad de salaCICLO DE POESIA 3X4En el marco de los 100 Años de El Ateneo comienza el “Ciclo de Poesía 3 x 4”. Tres encuentros con poetas de cuatro generaciones se realizaran durante el mes de Septiembre.El ciclo comenzará Jueves 13 de Septiembre con la participación de Diana Bellessi, Osvaldo Bossi, Hugo Padeletti y Martín Rodríguez.La agenda continuará con los siguientes encuentros:Jueves 20 de Septiembre a las 19 hsMariano Blatt - Rodolfo Edwards - Tamara Kamenszain Jueves 27 deSEptiembre a las 19 hs.Juan Desiderio - Marina Mariasch - Andi Nachón - Roberto RaschellaModerará el ciclo Jorge AulicinoEn El Ateneo Florida 629Entrada libre y gratuita, sujeta a capacidad de salaCICLO PARA APRECIARTE MEJORMarcelo Arce inicia un nuevo ciclo de apreciación musical en el marco de los 100 años de El Ateneo durante el mes de Septiembre en Florida 340, Salón Auditorio a las 18 hs con entrada libre y gratuita sujeta a la capacidad de la sala.El maestro se presentará con su espectáculo a partir del lunes 3 de Septiembre con “LAS 4 ESTACIONES: Vivaldi, Piazzolla, Jazz, The Beatles y Queen El ciclo “Para Apreciarte mejor” continuará con la siguiente agenda:Lunes 10 de Septiembre a 9: Mozart y Lennon. De La Flauta Mágica a Imagine. Sinfonías, Conciertos, Óperas y Canciones Clásicas. Rarezas. Brindan Los Tres Tenores.Lunes 17 de Septiembre: De Bach a Sinatra. Y Liszt, Verdi, Puccini, Jethro Tull, Granados, Yupanqui, Los 10 Tenores y Rossini. Baryshnikov baila Sinatra.En El Ateneo Florida 340Entrada libre y gratuita, sujeta a capacidad de sala
Leer más...

Primera Feria del Libro de Psicoanálisis

Se realiza hasta este sábado, 1° de septiembre, en APA (Asociación Psicoanalítica Argentina).








Habrá 38 espacios de dialogo con autores de libros
12 Talleres sobre escritura transmisión del psicoanálisis edición y publicaciones.Tambien, presentación de 9 revistas nacionales y latino americanas y tres Paneles centrales.Participar+án especialistas de de Perú, Colombia, Uruguay y Brasil (Porto Alegre, Minas Gerais y Riberao Preto)La actividad es no arancelada y abierta a instituciones, universidades, editoriales y público en general Informes: Asociación Psicoanalítica Argentina Rodríguez Peña 1674 – CABA Tel: 4812 3518 / 4813 1209 E-mail: biblioteca@apa.org.ar Web: www.apa.org.ar y en facebook.
Leer más...

Atemporal, emocionante y trágico: 60 años de "El viejo y el mar"

El libro es pequeño; el lenguaje, sencillo y la historia se desarrolla prácticamente sólo en torno a un viaje de pesca. Pero aún así, "El viejo y el mar", de Ernest Hemingway, sigue fascinando de forma casi mágica. Este sábado se cumplen 60 años de la lucha final de un viejo con su cuerpo y su conciencia.









El veterano y humilde pescador cubano Santiago lleva 84 días sin pescar nada. Pero al 85, consigue la presa de su vida: un marlín más grande que su barca, que sin embargo acabó siendo devorado por los tiburones a la vuelta hacia puerto. La novela de 26.000 palabras fue publicada por primer vez en la revista estadounidense "Life" el 1 de septiembre de 1952. Se vendieron más de cinco millones de ejemplares y los críticos la colmaron de alabanzas. Sin embargo, más tarde algunos criticaron que Hemingway se perdiera en la descripción casi sobrenatural de Santiago y apuntaron que la historia era una parábola malograda de la vida del propio escritor y la lucha con su obra y su identidad. Hemingway, que también era un pescador entusiasta, ya había experimentado con el personaje de Santiago en un relato breve. "El viejo no es una persona determinada", explicó sin embargo una vez en una entrevista el escritor estadounidense. "Es la lucha de un hombre con un pez. Escribí esa historia en base a la experiencia que tuve con la pesca durante 30 años en estas aguas y también antes". El libro se convertiría en la última obra publicada en vida de Hemingway, que en 1961 se suicidó, y contribuyó a cimentar su fama. El autor de "Fiesta" o "Por quién doblan las campanas" recibió el premio Pulitzer en 1953 y un año más tarde el Nobel de Literatura. Los jurados del prestigioso galardón sueco citaron "El viejo y el mar" en su motivación para la concesión del premio. La lucha del viejo Santiago, que todavía hoy sigue conmoviendo a personas de todo el mundo, llegó además a lo largo de estos 60 años en varias ocasiones a los escenarios de teatro y las pantallas. Así, Spencer Tracy encarnó al viejo en la versión dirigida en 1958 por John Sturges ("The Great Escape"), un papel que también interpretó Anthony Quinn para la adaptación a la televisión de Jud Taylor de 1990. La huella del libro sigue presente además en lugares como Finca Vigía, la casa a las afueras de La Habana donde Hemingway vivió y escribió "El viejo y el mar", hoy convertida en museo en homenaje al autor que pasó la tercera parte de su vida en Cuba. O en Cojímar, el poblado pesquero de la capital cubana que el escritor solía frecuentar para conversar con los pescadores. Fue allí donde conoció a Gegorio Fuentes, el pescador cubano que le inspiró para el personaje del viejo Santiago. Fuentes, de origen español, murió el año en que se cumplió el medio siglo de la publicación de "El viejo y el mar". Pero quien visite Cojímar aun puede sentarse en La Terraza, el bar preferido de Hemingway en ese lugar.Por Christina Horsten (dpa)
Leer más...

miércoles, 29 de agosto de 2012

" TODOS LOS CUENTOS "

Gabriel García Márquez
MONDADORI - 05/2012

Por primera vez todos los cuentos del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez en un solo volumen
Este volumen excepcional reúne por primera vez todos los cuentos del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. El lector encontrará sus relatos tempranos recogidos bajo el título Ojos de perro azul, donde se incluye "Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo", célebre texto que puso los cimientos del gigantesco edificio, tan imaginario como real, de lo que acabaría siendo el espacio literario más poderoso de las letras universales de nuestro tiempo: Macondo. Con Macondo se inauguraron los años del realismo mágico y de los personajes inmersos en el mundo denso y frutal del Caribe americano. De esta etapa, en plena madurez del autor, son sus siguientes libros de cuentos: Los funerales de la Mamá Grande, donde se narran las fastuosas exequias de la auténtica soberana de Macondo, y La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y de su abuela desalmada. Los relatos más recientes, los de Doce cuentos peregrinos, trasladan el escenario a la vieja Europa para hablarnos de la suerte de los latinoamericanos emigrados, de su melancolía y su tenacidad.
Son cuarenta y un relatos imprescindibles que recorren la trayectoria del autor de Cien años de soledad y que constituyen un impresionante legado para la literatura universal.

Leer más...

"FIESTA DE DISFRACES"


Fiesta de disfraces

Entraron tres brujas y un San la Muerte por la puerta de calle de mi edificio. Yo volvía de sacar unas fotocopias y ellos estaban entre el vano de la puerta y la puerta. El viejo de abajo, que porque está solo y no tiene nada que hacer se la pasa en la puerta y casi reemplaza al portero, los dejó pasar. Pasen, les dijo. Eran chiquitas, enanas, las brujas. El San la Muerte, tam
bién. Chiquitos y sangrientos. Él viejo, no. Me asombró la naturalidad con que sin objeciones les dijo pasen. Me los quedé mirando. Las caras pintarrajeadas, el esqueleto debajo del manto negro y esa suspicacia que tienen las brujas para hacerse las simpáticas y es mentira. La madre de los chicos que venía detrás de ellos me dijo que volvían de una fiesta de disfraces y estaba encantada con la alegría de sus hijos, una alegría que daba miedo. Pensé en mi infancia y en la de mis amigos y recordé que en el colegio cuando nos disfrazábamos nadie quería hacer el papel del malo. También recordé lo que he leído sobre la importancia de incorporar el terror y lo feo en la literatura infantil, que somos una mezcla de sombra y luz, de hadas y brujas y que la literatura para chicos no debe desconocerlo.
Cuando vemos a un niño o una niña vestidos de ángel o hada uno siente esa correspondencia entre la inocencia y la bondad que nos salva; supongo que el niño también se siente buenísimo y se sabe parte de la esperanza que depositamos en él. ¿Qué siente un niño que asusta?
Leer más...

martes, 28 de agosto de 2012

El profesor Piglia enseñará literatura por televisión

Por Patricia Kolesnicov

El escritor hará un ciclo de cuatro clases, cruzando libros y escenas culturales.

Primera clase. Todo empieza con un desafío de lucha libre en 1856.


28/08/12

Era Buenos Aires, era 1856 y las calles aparecieron empapeladas con un anuncio: el luchador estadounidense Charles desafiaba a los varones porteños a vencerlo, puño a puño. Si el retador hacía que Charles mordiera la lona se llevaría 2.000 pesos. Se inscribieron –cuenta el profesor– “tres argentinos, tres italianos, dos vascos, un irlandés, un francés y un hombre de nacionalidad desconocida, que peleó enmascarado”. El jurado: José Toribio Martínez de Hoz (fundador de la Sociedad Rural), el Jefe de Policía y ...¡Sarmiento! Antes de que empiece la pelea, un hombre se levanta desde un palco y reta a otro a duelo. El desafiante es Lucio V. Mansilla, escritor y personaje de la época. El desafiado, José Mármol. El profesor mira a sus alumnos y la cámara los mira a todos. Esto es el estudio mayor de Canal 7. Esta es una clase del escritor Ricardo Piglia y, también, un programa de televisión. La clase/capítulo de hoy girará alrededor de los libros de los contrincantes: Una excursión a los indios ranqueles (Mansilla) y Amalia (Mármol).
“Escenas de la novela argentina” será un ciclo de cuatro entregas, producido entre el Canal y la Biblioteca Nacional, que irá los sábados a las 20.30, desde esta semana. En él, Ricardo Piglia –autor, entre otros, de Respiración artificial y Plata quemada – dará un curso, que es el mismo que ya dio en las universidades de Buenos Aires y de Princeton.
En todas las clases hay tres bloques. El primero abre con una escena, como la de la pelea –“no la inventé, está ahí”, se ríe Piglia– y sigue con conexiones que van de la novela elegida a la cultura y la literatura contemporáneas. En el segundo el profesor/conductor charla con un invitado, sentados en sillones. En el tercero, redondeo y preguntas.
El primer programa, el de Masilla y Mármol, está dedicado a “La vida privada” y la invitada es María Moreno. El segundo se trata de “La voz argentina”, cuenta las reflexiones de Eduardo Wilde cuando, en 1888, tiene en las manos un invento nuevo, el grabador, y se centra en Juan Moreyra , de Eduardo Gutiérrez. El invitado es Juan Sasturain.
En el tercer capítulo se habla de “La conspiración”, los autores son Roberto Arlt y Rodolfo Walsh y el invitado, Ricardo Bartís.
El ciclo termina con un programa sobre “La utopía”. El protagonista será Macedonio Fernández, que en 1928 se fue a leer una novela por la radio, dos años antes del primer radioteatro. Ahí el libro será Museo de la novela de la Eterna , de Macedonio, y el invitado, Horacio González, director de la Biblioteca Nacional.
Los alumnos son estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras que recibieron la clase en el momento en que fue grabada, en junio.
¿Quién se va a sentar un sábado a la noche a ver una clase de literatura? Ayer, en una reunión con periodistas se hablaba de la expectativa de encontrar un público como el de En terapia . Y aunque es cierto que quien no haya leído los libros mencionados se perderá una parte importante, Piglia sabe hace mucho que una clase es una puesta en escena y sabe manejar los tiempo y la tensión.
Por eso, cuenta que Mansilla terminó preso pero deja para los últimos minutos el resultado de las peleas de Charles. Decirlo aquí ¿es informar o contar el final?
Leer más...

"B R E V E S"

Ismael leía como quien se embriagara. Salía de sus lecturas con la cabeza llena de fuego, enajenado, aturdido, como si de repente acabara de despertarse de algún sueño.
                                                                     de "Un niño prodigio" Irene Némirovsky
Leer más...

"UN NIÑO PRODIGIO"

IRENE NEMIROVSKY,

ALFAGUARA, 2009

Un universo rico y perturbador, un cuento filosófico sobre un jóven héroe, víctima de la fuerza destructora de su propio genio.
En las tabernas de un puerto del Mar Negro, Ismael, un niño prodigio, canta los dolores y las alegrías de miserables y excluidos. Su talento precoz fascina a un poeta venido a menos que le introducirá en la corte de la «Princesa». Ismael se convertirá en el juguete de esa caprichosa mujer y conocerá el lujo de la sociedad aristocrática. Pero los mismos que le mimaban y aclamaban, lo abandonarán muy pronto a un trágico destino…


IRENE NÉMIROVSKY
Escritora ucraniana nacida el 11 de febrero de 1903 en Kiev y fallecida el 17 de agosto de 1942 en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz, en Polonia. Vivió durante parte de su vida en Francia y sus obras se escribieron en francés. Hija de un banquero judío, fue educada por una institutriz francesa. Era políglota, dominando, además del francés y el ruso, el polaco, el inglés, el euskera, el finés y el yiddish. Sus difíciles relaciones con su madre son el eje central de muchas de sus novelas.

Trasladada su familia a Francia tras la Revolución Rusa, se casó con un banquero y empezó a publicar asiduamente, convirtiéndose en una autora de gran reconocimiento en la sociedad culta francesa de la época. Tras serle rechazada la nacionalidad francesa en 1938, se convirtió al catolicismo al año siguiente y empezó a publicar en revistas de corte antisemita para intentar ocultar sus orígenes ante el auge del nazismo que amenazaba con expandirse a Francia. Tras una huida a un pequeño pueblo tras la ocupación alemana de Francia y las leyes antisemitas del Gobierno de Vichy, colaboracionista de los nazis, fue trasladada a varios campos de concentración y finalmente a Auschwitz, donde murió de tifus.
 
Leer más...

lunes, 27 de agosto de 2012

"LA MUJER JUSTA"

Sándor Márai

Editorial: Salamandra
Año publicación: 2005
 
Tres voces, tres puntos de vista, tres sensibilidades diferentes para desentrañar una historia de pasión, mentiras, traición y crueldad concebida por Sándor Márai en los años cuarenta, los años de El último encuentro y Divorcio en Buda, la época más fértil y lúcida de la obra del gran escritor húngaro. Compuesta de tres monólogos, correspondientes a los tres personajes que conforman la novela, esta edición de La mujer justa reúne por primera vez en castellano las dos primeras partes, publicadas en 1941 en Hungría, y la tercera, escrita durante el exilio italiano de Márai y añadida a la versión alemana de 1949.
Una tarde, en una elegante cafetería de Budapest, una mujer relata a su amiga cómo un día, a raíz de un banal incidente, descubrió que su marido estaba entregado en cuerpo y alma a un amor secreto que lo consumía, y luego su vano intento por reconquistarlo. En la misma ciudad, una noche, el hombre que fue su marido confiesa a un amigo cómo dejó a su esposa por la mujer que deseaba desde años atrás, para después de casarse con ella perderla para siempre. Al alba, en una pequeña pensión romana, una mujer cuenta a su amante cómo ella, de origen humilde, se había casado con un hombre rico, pero el matrimonio había sucumbido al resentimiento y la venganza. Cual marionetas sin derecho a ejercer su voluntad, Marika, Péter y Judit narran su fallida relación con el crudo realismo de quien considera la felicidad un estado elusivo e inalcanzable.
Márai inició su carrera literaria como poeta y ese aliento pervive en La mujer justa. En esta novela están sus páginas más íntimas y desgarradas, las más sabias. Su descripción del amor, la amistad, el sexo, los celos, la soledad, el deseo y la muerte apuntan directamente al centro del alma humana.  

En teatro de la Cooperación

Una mujer encuentra una cinta violeta en la billetera de su marido y esa cinta le permite descubrir la oculta pasión de él por otra mujer que sirvió en casa de sus suegros. Tres amores, tres voces, que inducen a pensar que "no existe una persona justa, única, particular, maravillosa e insustituible que nos hará felices."
Tres voces, tres sensibilidades diferentes para desentrañar una historia de amor, pasión, ocultamientos, y traición concebida por Sándor Márai en su magistral novela que tuvo en la Argentina más de 30 ediciones y que revela un extraordinario conocimiento de las emociones humanas.
Frente a este texto, es dificil olvidar que Márai inició su carrera literaria como poeta porque este aliento se mantiene en LA MUJER JUSTA. En ella se encuentran sus páginas más íntimas y también las más sabias.
El tratamiento que el autor hace de temas como la amistad, el sexo, los celos , la impotencia de los afectos no correspondidos, la soledad y el deseo son puntos muy altos en el texto que a su vez remiten a los grandes temas del hombre en todos los tiempos.
Leer más...

domingo, 26 de agosto de 2012

A los 97 años, murió el poeta e historiador León Benarós

Escribió entrañables zambas y tangos. Fue elogiado por Borges.
 
 
 
  
 
 
 
 
26/08/12
 
 
“Ay, tiempo, que nos reduces / nos menguas y simplificas / y en el lecho de la Nada / nos
 
tiendes y sacrificas. ¿Sucesión interminable / o inmóvil eternidad? / Nos mides y nos
 
señalas / la hora de la verdad”, dice el poema “Ay, tiempo”, que el poeta, historiador
 
, abogado, pintor y folclorista León Benarós creó en 1990. Así pensaba el paso de los años
 
 el intelectual puntano que murió ayer, a los 97 años.
 
Benarós nació en San Luis en 1915, aunque su familia y la vida lo mudaron varias veces: a
 
 Lomas de Zamora, a La Pampa, a Mendoza, a Chivilcoy y a Buenos Aires.
 
Su primer libro, Antiguas ciudades de América , se publicó a través de Emecé en 1943,
 
 y hasta 1999 sus novedades no se detuvieron. Esa fecha iniciática lo inscribiría para
 
siempre en la llamada “Generación del ‘40” de las letras argentinas. Más tarde, vendrían
 
 títulos como Libro de Vacaciones (1980) y Mirador de Buenos Aires (1994) entre los
 
más recordados.
 
Las letras lo inspiraron para hacer cosas muy distintas: escribió tangos -fue cofundador de
 
 la Academia Argentina del Lunfardo-, zambas -La tempranera es de las más populares-
 
, poesías y prosa. Y hasta se hizo un lugar en la prensa, habitualmente como crítico de arte:
 
 fue colaborador de la emblemática revista Sur, de Todo es Historia, y también de Clarín .
 
Su vocación artística no se limitó a la literatura: Benarós pintaba, especialmente inspirado
 
en la naturaleza. Por eso “El lenguaje de las flores”, de 2001, fue una de sus muestras más
 
recordadas.
 
“Era culto, sensible y modesto, ícono de una generación de las que ya no quedan”, lo
 
definió su amiga, la periodista Cora Cané.
 
Benarós, Personalidad Emérita de la Cultura, se valió de su carácter multicreador, como
 
artista y como pensador, para que el reconocimiento cayera de maduro.
Leer más...

viernes, 24 de agosto de 2012

Libros y autores

Imágenes en las palabras

Por Natalia Blanc | LA NACION
 
 
Pedro Almodóvar (Ciudad Real, 1949) ha declarado en más de una oportunidad que la literatura apareció en su camino mucho antes que el cine. "Fue mi primera vocación. Cuando más libre y más valiente me siento es a la hora de escribir. Me arriesgo infinitamente más que en mi propia vida", dijo el español durante la presentación del libro que reúne sus archivos personales, editado por Taschen en 2011.
Autor y director de dieciocho películas ( Mujeres al borde de un ataque de nervios , Átame , Todo sobre mi madre y Hable con ella , entre las más conocidas) y una novela ( Patty Diphusa ), Almodóvar encara los guiones como piezas literarias autónomas. Aunque contiene cuestiones cinematográficas técnicas (descripción de la luz y el escenario, ubicación de la cámara, sonido) y sugerencias para la actuación, el vestuario y el maquillaje, La piel que habito puede leerse como una obra en sí misma.
El guión, que fue seleccionado por Anagrama para integrar su colección Narrativas Hispánicas, aporta información que excede el registro cinematográfico, relacionada con características psicológicas de los personajes y claves para comprender sus respectivas conductas. En el prólogo de Vicente Molina Foix y en el texto del autor, que funciona como un epílogo, aparece la figura de Almodóvar como novelista: un narrador que no piensa sólo en los futuros espectadores sino también en los lectores, aquellos que disfrutan de la potencia de las palabras sin el complemento de la imagen.
Almodóvar se resiste a clasificar el film ("Entre otras razones, porque no sé a qué género pertenece"), pero La piel que habito tiene todos los elementos de un thriller . Hay tensión y suspenso de principio a fin; motivos de venganza; violencia explícita y a la vez contenida; un perverso victimario con su cómplice y una víctima. Molina Foix lo define como un cuento terrorífico con la textura de un poema elegíaco. También, como una película romántica en el sentido más literal del término.
La trama está centrada en un oscuro científico (Robert Ledgard, interpretado en el film por Antonio Banderas) que secuestra a un joven (Vicente) para vengar la violación y el suicidio de su hija. Médico experto en transplantes de piel, Ledgard encierra a su víctima en una mansión ubicada en las afueras de Toledo, donde permanece en cautiverio rodeada de cámaras y pantallas. A partir de diversos flashbacks (hay varios a lo largo del guión, que resultan necesarios para el desarrollo de dos historias paralelas), Almodóvar cuenta al lector que la bella protagonista, vestida permanentemente con un body color carne que le marca las formas y le oculta la piel, es una creación del siniestro Ledgard. Durante cuatro años, él ha transformado a Vicente en Vera: le ha cambiado el sexo contra su voluntad, le ha aplicado una piel nueva, artificial, resistente a quemaduras, y le ha esculpido el rostro de Gal, su esposa muerta. La necesidad de probar sus experimentos de laboratorio en seres humanos y el deseo de venganza lo han llevado a un punto sin retorno, igual que a Vicente.
Inescrupuloso y amoral, Ledgard pierde la cabeza por su criatura, como si fuera un artista cegado por su obra. Cuando Vera lo advierte, empieza otra historia. Almodóvar hace foco allí en la pulsión de vivir, la memoria y la defensa de la identidad. Para sobrevivir, la protagonista recurre al arte, la meditación y el yoga. Con retazos de vestidos crea obras inspiradas en las esculturas de Louise Bourgeois.
Escrito en colaboración con su hermano Agustín, en el guión aparece también la idea del doble (Vicente/Vera, Vera/Gal; y el hermano de Robert, tan psicópata como él, que irrumpe en la mansión para alterar el orden establecido) y una crítica al uso de las pantallas: "Nos vigilan y vigilamos. Hay cámaras grabando por doquier. La muerte es una pantalla desactivada, vacía, sin imágenes".
Como se aclara en el inicio, el texto está "libremente" basado en la novela Tarántula , de Thierry Jonquet. En los comentarios, el director enumera otras fuentes de inspiración, como films de Luis Buñuel, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, Dario Argento y Georges Franju. Reconoce que la referencia más obvia y directa es Frankestein , de Mary Shelley, pero asegura que no pensó en ese personaje mientras escribía el guión.
Mientras que el doctor Frankenstein siente rechazo por su creación, el doctor Ledgard se enamora. Como suele suceder con las historias que llevan la firma de Almodóvar, La piel que habito es, en definitiva, un fascinante melodrama..
La piel que habito
Por Pedro Almodóvar
Anagrama
169 páginas
$ 135
Leer más...

"JUNTO A LA CHIMENEA"

Poesía de la A a la Z.
 adn.La Nación
 
 
 
Noche. Con un fino ruido escamoso
 
las florecientes brasas

abren en la chimenea sombría

sus pétalos de fuego.


Y contemplo, apretando mis sienes,

los ojos dorados de las ascuas,

y miro, comprendiendo con sorpresa

la voz de mis primeros versos.


Al calor invisible de los Serafines,

reviven las palabras, como las flores:

entiendo poco a poco los signos

de la belleza que me inspiran;


resucito todo lo que he vivido,

lo que por un momento me conmovió:

un tronco de pino ardiendo, enrojecido

en el anochecer de un día de junio?



Vladimir Nabokov
 
En Poemas desde el exilio , traducción de Macarena Carvajal, Pre-Textos

adn Nabokov

San Petersburgo, 1999- Montreux, 1997
Fue uno de los grandes novelistas del siglo XX. El imperturbable brillo de sus más conocidas narraciones en inglés suele dejar en el olvido que el escritor ruso se inició con poemas en su lengua madre, "el idioma -como anotó alguna vez- más dulce del mundo"..
Leer más...

El Nobel de la literatura infantil

Por Graciela Melgarejo | LA NACION



Si Jorge Luis Borges hubiera ganado el Premio Nobel de Literatura, ¿cómo lo habrían reflejado los medios de comunicación? Aunque en su época no existían aún las redes sociales e Internet no había alcanzado ni la extensión ni el poder que tiene hoy, diarios, revistas y TV habrían dedicado, por lo menos, una semana entera al tema hasta agotar la paciencia del público y del ganador.
 
Sin embargo, cuando se supo que la argentina María Teresa Andruetto obtuvo el premio Hans Christian Andersen, conocido como el Nobel infantil, la repercusión fue bastante discreta. Hubo alegría por parte de los que sabían qué importante era el galardón y una cortés sorpresa de parte del resto.

¿La literatura infantil y juvenil sigue siendo la Cenicienta del circuito literario? Cada vez menos, sobre todo cuando se afianza con títulos best-sellers en el mercado, pero eso no significa que se le dé aún la real importancia que tienen sus textos y sus escritores. Como escribió el propio Borges en el prólogo a Los libros de Alicia (Ediciones de la Flor, 1998), "quien escribe para niños corre peligro de quedar contaminado de puerilidad; el autor se confunde con los oyentes".

El Hans Christian Andersen, que es bienal y se concede desde 1956, es un reconocimiento a una "contribución duradera a la literatura infantil y juvenil" no sólo del escritor sino también de la literatura del país del que proviene. Si pensamos que, en América latina, Brasil ya lo había alcanzado en dos oportunidades (Lygia Bojunga Nunes, en 1982, y la reconocida Ana Maria Machado, en 2000), este galardón nos estaba faltando en el cuadro de honor, y la Argentina ha hecho desde siempre suficientes méritos para obtenerlo. Lo más cerca que habíamos estado fue cuando, en 1994, María Elena Walsh recibió una Mención Honorífica "Highly Recommended", en el Congreso del International Board on Books for Young People (IBBY, por sus siglas en inglés), realizado en Sevilla (España), y cuando en dos ediciones consecutivas (2006 y 2008), Isol fue finalista en la categoría "Ilustrador".

Celebremos, pues, junto con María Teresa Andruetto, este premio tan esperado.
Leer más...

jueves, 23 de agosto de 2012

"Día del Lector "


“Popurrí”
por GABRIEL PATANÉ

Los tres chanchitos o Dorian Grey. Los Miserables, Tartufo y Moliére. Alicia en su país, la Biblia y El capital de Marx. Una bella durmiente, Sherlock y Watson en lo elemental y cien años de soledad. Cervantes, Neruda y Julio Verne de la tierra a la luna. Freud, Kant y Peter Pan. Asimov, Moby Dick y Robinson Crusoe. Juvenilla, Cortázar, un poco Alfonsina. Martín Fierro, el balcón de Baldomero, Funes el memorioso. Un túnel, Guiraldes, Quiroga. Sobre héroes y tumbas, flores robadas, juguete rabioso. Mafalda y el Facundo. Autores, títulos, sueños profundos. De quien ofrece a leer lo que aceptamos con gusto y alimenta con néctar nuestro querer saber mucho.
 Quien esto lee, hoy es su día: festeje tranquilo, Renglones hay de por vida..

Gracias Gabriel por el aporte en el Día del Lector !
Leer más...

" DÍA DEL LECTOR"


“Renglones sin tiempo”
por Gabriel Patané 

Raúl se sentó y abrió con delicadeza el papel que adentro de la caja venía perfectamente doblado. Y dijo en voz alta: “Molibdeno 0,1 mg.  Fenilcetonúricos: contiene Fenilalanina. Cobre 0,4 mg. Manganeso 0,5. Fósforo 50,0 mg. Disolver un comprimido en un vaso de agua y conservar a temperatura inferior a los 25 grados. Proteger de la humedad. Mantenga este medicamento fuera del alcance de los niños. Expendio bajo receta. Autorizado por el Ministerio de Salud de la Nación”. Dejó Raúl el papel arriba de la mesa y se tomó la cara con ambas manos. Comenzó a llorar, como un niño que ya no era. Por primera vez hizo lo que nunca había podido: saber qué cosa realmente estaba tomando. Miró el envase con esos aires de quien acaba de ganar una épica batalla, y lo era. Lo dejó en un costado. Saludó a los hijos rápido porque se le hacía tarde, caminó tres cuadras y tomó el colectivo. Ya en la nocturna, la maestra vio a un alumno con ojos de haber leído. Invitó a Raúl a pasar y con miedo leyó en voz alta la lección. Terminó, todos aplaudieron. Por escuchar a quien hace meses empezó todo de nuevo, sabiendo lo que es leer. Hasta su propio medicamento. Y le hizo efecto.

“Renglones sin tiempo”-Cuento corto.  Leer es un ejercicio que enseñado no se deja nunca. No importa la edad de los sueños. Es un mundo que se abre entero.
Leer más...

" 24 de agosto DÍA DEL LECTOR"

El Congreso de la Nación convirtió en ley el proyecto que instituye el 24 de agosto de cada año como “Día del Lector”, en conmemoración y homenaje al natalicio de Jorge Luis Borges.

La ley promulgada tiene el fin de promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional.
El texto del proyecto menciona una recordada frase que Borges escribió en su poema “Un lector”: “Que otros se jacten de las páginas que han escrito, a mí me enorgullecen las que he leído”.
 
FELIZ DÍA A TODOS LOS LECTORES Y PRINCIPALMENTE A LOS SEGUIDORES DE UN RINCON DE LIBROS
Leer más...

Éxodo jujeño: “Fue la mayor pueblada en defensa para la Independencia”

Hoy se cumplen 200 años de aquel suceso, que le marcó el camino de libertad a una Nación. Hernán Brienza, autor del libro “Éxodo jujeño”, contó a INFOnews que “de no haber sido por los jujeños hubiese costado mucho más lograr la Independencia”. El porqué de este hecho.


Por:
Ulises Rodríguez

En el año 2007 el periodista y politólogo Hernán Brienza publicó el libro “El loco Dorrego”. En uno de los capítulos el autor relata: “Los recursos que llevó Dorrego a Jujuy fueron escasos. (…) Finalmente, se inició el penoso y resignado -aunque no por eso menos épico- éxodo jujeño”.
La pintura que inmortalizó el "Éxodo jujeño".

La pintura que inmortalizó el "Éxodo jujeño".

En ese momento Brienza comenzó a interesarse en profundidad por esa retirada de agosto de 1812 que constituyó la gran pueblada de la independencia nacional llevada a cabo por hombres y mujeres jujeños que, en pos de su libertad, decidieron sacrificar sus pertenencias, poner fuego a sus propiedades, dejar tierra arrasada.
Todo comenzó en febrero de 1812 cuando Manuel Belgrano recibió la orden de partir a Jujuy para hacerse cargo de lo que quedaba del Ejército Revolucionario vencido en el desastre de Huaqui.
Hernán Brienza, autor del libro "Éxodo jujeño".
Hernán Brienza, autor del libro "Éxodo jujeño".

Brienza cuenta en su libro que a Belgrano “lo recibe un conjunto diezmado de andrajosos hambrientos entre los que reinan la indisciplina, las intrigas y las acusaciones. Belgrano debe reorganizar las tropas y replegarlas hasta Tucumán, hasta Córdoba si es necesario, entregando sin luchar el norte de las Provincias Unidas a los realistas”.
“Es un instante excepcional en la historia argentina: Belgrano debe debatirse entre la legalidad -las órdenes del Triunvirato- y la legitimidad -la decisión soberana de un pueblo que le exige desobediencia para constituirse en sujeto político de una nueva y gloriosa nación”.
El general Belgrano alistando a los hombres para marchar.
El general Belgrano alistando a los hombres para marchar.

En estos momentos el periodista de Tiempo Argentino se encuentra en Jujuy donde presentó su libro y participando de los festejos por los 200 años de este hecho histórico.
INFOnews: -Qué importancia tiene el Éxodo jujeño para la Independencia argentina?
Hernán Brienza: -Es la pueblada más importante de toda la etapa independentista. Fue el mayor movimiento popular en defensa de la Independencia argentina, sin lo que fue el Éxodo jujeño se hubiese tardado mucho más en lograr la independencia.
IN: -¿Se podría considerar a Belgrano como un gran estratega a partir de este hecho?
HB: -Para nada. Belgrano no era un militar era un gran pensador. Él iba aprendiendo sobre la marcha, se encerraba en la carpa de campaña y leía sobre estrategia militar porque era muy poco lo que sabía. Manuel Belgrano fue el hombre que mejor pensó la Nación, él creía en la unión para lograr la libertad. Sobre todas las cosas Belgrano era un líder popular, un tipo con mucho coraje cívico.
IN: -¿Por qué en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, por poner un ejemplo, se habla poco y nada del Éxodo jujeño?
HB: -Porque es una de las maneras de invisibilizar a los sectores populares, algo que de a poco está empezando a cambiar y se está reconociendo a aquellos olvidados por la historia oficial.
La tapa del libro "Exodo jujeño", de Hernán Brienza.Por estas horas todo Jujuy se prepara para recordar aquel hecho histórico. En la calle se venden dvds de la película “Éxodo jujeño” (1962) y las señoras amasan y preparan empanadas.
La tapa del libro "Exodo jujeño", de Hernán Brienza.

“Tenía un poco de miedo por como iban a tomar los jujeños que fuera un porteño el que caiga a su provincia a presentar un libro sobre el éxodo, pero fue muy gratificante encontrarme con mucha gente que me agradecía y me brindaba su afecto por haber escrito sobre su historia”, finaliza Brienza.
Leer más...
QUE LOS NIÑOS LEAN, AUNQUE SÓLO SEA UN POCO TODOS LOS DÍAS
Leer más...

" EL INCENDIO "

Texto: María Teresa Andruetto

Ilustraciones: Gabriela Burin

Buenos Aires: del Eclipse, 2008 (Libros-álbum del Eclipse)

Recomendado a partir de los 6 años

“El incendio alegre” es una de las parábolas de Kierkegaard, y de ella toma María Teresa Andruetto las primeras líneas, como epígrafe de su texto: «En un teatro se declaró un incendio entre bastidores. El payaso salió para dar la noticia al público. Pero éste creyó que se trataba de un chiste y aplaudió con ganas.» A la vez, el epígrafe anticipa lo que se va a narrar.
El incendio es un relato en verso que va in crescendo hasta el catastrófico final: «Y por eso fue que luego / se volaron con el fuego / las señoras…». No obstante, es difícil sentir pena por ellas: constituyen un personaje grupal poco apto para las identificaciones. Se las caracteriza como elegantes, atrevidas, petulantes, rimbombantes, ignorantes, soberanas, distinguidas, comedidas, generosas, gustosas, homicidas. Como Chico Buarque en su poema Construcción, Andruetto arma el texto con un repertorio de adjetivos que se van desplazando, y así “rimbombantes” se aplica a las señoras, pero también, alternativamente, a los barrios o al teatro.
Este carácter excesivo y un tanto siniestro de las señoras-público se corresponde con una ilustración que las muestra como esperpentos, especie de bataclanas entradas en carnes, con profusión de plumas, boquillas, largos guantes y portaligas con medias de encaje.
La ilustradora usa el collage y tanto las señoras como el payaso poseen ojos recortados de fotografías. Cuando ríen, las mujeres exhiben enormes bocas rojas de las que sobresalen tiras de papel torcidas, desparejas: sus dientes. En ellas predomina el rojo con algún detalle negro, el payaso es gris; la ciudad, fantasmagórica, también es gris, con un teatro primero iluminado y después enrojecido por las llamas. La recursividad de imágenes y colores —sumada a la del texto— produce un efecto hipnótico.
El diseño es cuidado: tapa, contratapa y solapas como cortinas de tul; una mano enguantada en la tapa y una pluma que queda flotando sobre los paratextos de la última página aluden metonímicamente a los personajes.
Hay una apuesta a lo raro, a lo inclasificable, que habilita la pregunta ¿para qué lectores está pensado este libro? Una respuesta rápida nos llevaría a descartar a los chicos: por la estética, por el tipo de historia, por el lenguaje y hasta por la referencia erudita que implica el epígrafe. Sin embargo, pensamos, seguramente hay chicos que verán allí brujas. Puede haber también algunos que disfruten de un texto lleno de palabras “raras”: rimbombante-ultramar-petulante-peculiar, palabras sonoras, reiteradas, rítmicas.
En realidad, la pregunta por el lector es frecuente cuando se explora el libro-álbum. Aún los que están claramente destinados a un público infantil hacen sus guiños al lector adulto. ¿Será que El incendio puede pensarse como una muestra de la “literatura sin adjetivos”? Ni infantil, ni juvenil, ni para adultos. Sólo literatura.

Elena Stapich
Leer más...

miércoles, 22 de agosto de 2012

CORTÁZAR, EN LA MIRADA DE CARLOS FUENTES

Personas

Alfaguara
«Nada está a salvo del destino. Nunca admires al poder, ni odies al enemigo, ni desprecies al que sufre.»
Esta obra reúne un conjunto de semblanzas donde el autor narra, recuerda y hace recuentos de hechos, anécdotas, enseñanzas y peripecias vividas con, por o en torno a personas que han sido importantes en su vida; sus compañeros de travesía. El tono es íntimo, emotivo pero no sentimental, reflexivo y apasionado a la vez por obra y gracia de una prosa inconfundible e impecable. Todas las personas reunidas en este volumen son relevantes en el panorama cultural de México y del mundo, y ese rasgo también las une. Entre las personas que moran en este volumen están Alfonso Reyes, Luis Buñuel, François Mitterrand, André Malraux, Fernando Benítez, Susan Sontag, Pablo Neruda, Julio Cortázar, Ignacio Chávez y Lázaro Cárdenas.
Leer más...

Editora para ciegos: reacciones en Diputados, Twitter y Facebook

Por Guido Carelli Lynch

22/08/12


                         Sin gas, sin baños y sin libros
                                                      Edit.Nac para ciegos.No editan desde 2009.
La Editora Nacional Braille y Libro Parlante permanece cerrada para los usuarios, no produce libros y no abre sus bibliotecas. El viejo edificio de Hipólito Yrigoyen 2850 –tal como informó Clarín el domingo– todavía no está en condiciones para que la mayoría de sus empleados vuelvan al trabajo.
Ayer, el diputado nacional por Catamarca Pedro Molas (UCR), miembro de la comisión de Discapacidad, presentó un proyecto de declaración en el que expresa su preocupación por el estado de la Editora. El proyecto D–574 ingresó a las 19 en la Mesa de Entrada de la Cámara baja. Molas planea además elevar un pedido de informe al Ejecutivo.
Hasta ahora la única respuesta oficial –a pesar de los reiterados pedidos de entrevista realizados por este cronista– llegó vía Twitter. Allí, Gabriel Lerner, secretario de Niñez, Adolescencia y Familia del ministerio de Desarrollo Social que conduce Alicia Kirchner, dejó sentada su postura. “ Clarín sólo busca perjudicar a @aliciakirchner. Cuando modernizamos la Editora Braille, nos acusa de abandonarla”, escribió el funcionario, ex abogado de la agrupación Barrios de Pie. Lerner señaló “falsedades” en el artículo y se refirió a una inversión de un millón de pesos para refaccionar la Editora. “En pocos días se adjudican obras por $ 1.200.000”, insistió Lerner, que en su perfil de la red social se define como “Soldado del pingüino”.
En tanto, un grupo de trabajadores de la Editora –cuya mayoría son ciegos– abrió un perfil público de Facebook ( www.facebook.com/editoranacional.braille ) con 80 fotografías en las que enseñan las condiciones actuales del edificio.
José Viera, presidente de la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes (FAICA) en declaraciones a Radio Mitre se mostró más conciliador pero expectante de una solución: “Es un tema prioritario en el que el gobierno, los medios y la sociedad civil debemos estar involucrados”.
Todavía nadie confirmó cuándo volverá a funcionar la Editora.
Leer más...