Doris Lessing
Título alternativo: La hendidura
Título original: The Cleft
Editorial: Lumen
Año publicación: 2007
La grieta es el lugar junto al mar donde habitan nuestros ancestros primigenios, una comunidad formada únicamente por mujeres, que conciben sin saber bien por qué, por los poderes de la luna o del mar. Cuando una de ellas da a luz a un varón, al que consideran un monstruo por sus atributos desconocidos, sencillamente lo dejan morir, abandonándolo en una cima rocosa hasta que le llegue la muerte. Sin embargo, las águilas salvan a algunas de estas criaturas y las llevan a un valle cercano, donde sobrevivirán amamantados por los ciervos. Un día una de las madres, que ha dado a luz un monstruo, decide cruzar el valle y descubre a los hombres. Volverá con otras mujeres, luego serán los hombres quienes se acerquen, y poco a poco las hembras entenderán que necesitan de los varones para traer una nueva descendencia al mundo, una raza de hombres y mujeres más fuerte, más inteligente, mestiza en el sentido más amplio y primigenio de la palabra.   
Doris Lessing
Doris Lessing en 1956
Se educó en varias escuelas de Salisbury (Harare), pero abandonó 
los estudios a los catorce años y se casó dos veces: primero a los 19, con un 
funcionario al que dio dos hijos, y en segundo lugar, por conveniencia, con el 
exiliado alemán Gottfried Lessing en 1944, un camarada del partido comunista con 
quien tuvo otro hijo, el único que la acompañaría a Londres cuando partió 
definitivamente en 1949.
(Kermanshah, Irán, 1919) Escritora inglesa. Nacida en Irán, donde 
su padre era capitán del ejército británico, en 1924 se estableció con su 
familia en Rhodesia del Sur (hoy Zimbabwe). Los primeros treinta años de su vida 
transcurrieron en Rhodesia. Allí la pequeña Doris vivió una infancia 
problemática, condicionada por el paisaje africano y la frustración de unos 
padres (sobre todo su madre) que no consiguieron realizar sus sueños. 
Doris Lessing en 1956
Se educó en varias escuelas de Salisbury (Harare), pero abandonó 
los estudios a los catorce años y se casó dos veces: primero a los 19, con un 
funcionario al que dio dos hijos, y en segundo lugar, por conveniencia, con el 
exiliado alemán Gottfried Lessing en 1944, un camarada del partido comunista con 
quien tuvo otro hijo, el único que la acompañaría a Londres cuando partió 
definitivamente en 1949.
El contacto con África y el profundo amor que sintió por esta 
tierra constituyó la materia narrativa de algunas de sus novelas; el tema de la 
emancipación de la mujer abunda también en su obra de ficción. En 1950 ya había 
publicado Canta la hierba, una novela que tuvo buena acogida acerca de la 
vida en África, a través de la cual se opone a la política racial en años en los 
que el tema no era bien recibido en Inglaterra. Gracias a esa novela, y sobre 
todo a su tenacidad, consiguió abrirse camino en el mundillo literario 
londinense a lo largo de los años cincuenta, al tiempo que pasaba de manera 
fugaz por el partido comunista británico y consolidaba su imagen de firme 
detractora de la segregación racial en África del Sur. 
En las cinco novelas que componen la serie Hijos de la 
violencia desarrolló la vida de la protagonista, Martha Quest, en el ámbito 
racial y social de Sudáfrica, sus esfuerzos para liberarse del círculo familiar, 
la disolución de su primer matrimonio (Un matrimonio convencional, 1954), 
su superación personal y su intervención en la política izquierdista de aquel 
continente, para regresar a Inglaterra en la última novela de la serie, en la 
que Martha Quest, ya de mediana edad, se ve envuelta en los acontecimientos 
sociales de su país. Las cinco novelas de este ciclo se titularon Martha 
Quest (1952), Un matrimonio convencional (1954), Vuelta al 
hogar (1957), Al final de la tormenta y La costumbre de amar 
(ambas de 1958). 
Aparte de demostrar ser una notable autora de narraciones breves 
(como en el volumen Cuentos africanos, de 1951), Lessing también 
incursionó en el terreno de la fantasía como ángulo de observación de la 
condición humana, un género definido como "space or cosmic fiction". Conopus 
en Argos. Archivos (1979-83) es el título de este ciclo concebido bajo las 
leyes de aquel género y que comprende obras como The Marriages Between Zones 
Three, Four and Five (1980), The Sirian Experimente (1981), The 
Making of the Representative for Planet 8 (1982) y The Sentimental Agents 
in the Volyen Empire (1983). Con este ciclo rompe con el realismo 
tradicional y describe acontecimientos épicos y míticos de un universo ficticio. 
El cuaderno dorado
Pero probablemente sea El cuaderno dorado (1962) la novela 
que más fama haya otorgado a Doris Lessing. El cuaderno dorado es un 
relato de sus experiencias colonialistas, sus relaciones con otras mujeres, su 
vida intelectual en los ambientes progresistas y marxistas de Salisbury y 
Londres, sus dificultades como novelista y su desencanto revolucionario, 
paralelo a la madurez y a la angustia ante la soledad.
Se trata sin duda de una de las piezas maestras de la literatura 
inglesa en lo que va de siglo, con su despiadado análisis de las actitudes 
políticas, de los tópicos y de los ritos de la vida británica tradicional. La 
trama, de un marcado cariz autobiográfico, gira en torno a tres temas clásicos: 
la necesidad de tomar un interés activo en temas políticos, la psicología de la 
mujer madura y el conflicto generacional. 
Lessing estructura la obra en torno a una novela corta, Mujeres 
libres, protagonizada por Anna Wulf, que es a su vez quien redacta los 
cuatro cuadernos: negro, rojo, amarillo y azul, a través de los cuales va 
mostrando diversas parcelas de su realidad y que corresponden a diversos 
avatares biográficos. En la década de los 50, Anna Wulf, divorciada, reside en 
Londres con su hija Janet y su amiga Molly, asimismo divorciada y madre de un 
hijo, Tommy. Éste quedará ciego tras una tentativa de suicidio. Anna atraviesa 
una honda depresión, de la que le ayuda a salir la entrega a tareas sociales. 
Los recuerdos de la prolongada residencia de Anna en África, que 
constituyen el tema de una novela que ha publicado con éxito, están recogidos en 
otro de los cuadernos, donde narra su acercamiento a los comunistas y su 
posterior decepción, así como los ecos de la Segunda Guerra Mundial tal como 
llegan a la remota colonia británica. Otro de los cuadernos, que completa esta 
visión calidoscópica de la compleja personalidad de Anna Wulf, contiene las 
reflexiones íntimas de ésta, sus visitas a una psiquiatra y sus fracasos 
amorosos. La obra ha sido considerada como la Biblia del feminismo y un clásico 
de la literatura de esa tendencia por su exploración de la identidad de la mujer 
y por abordar la crisis emocional y artística de la protagonista.
Sin embargo, la propia autora señaló que su propósito no era 
político, sino literario: "Cuando se es una escritora perteneciente a la 
tradición inglesa, una debe ser consciente y sentirse agradecida de un 
patrimonio que significa no tener que luchar como mujer para ser publicada y 
valorada. En Inglaterra las mujeres se han ganado la vida como escritoras desde 
hace siglos y, a veces, protestando con energía contra su destino. Mi agradecida 
conciencia de este patrimonio es la razón por la que suscribo la máxima de 
Virginia Woolf, según la cual las escritoras serán libres cuando, sentadas a 
escribir, no piensen si escriben o no como mujeres". 

Es un libro que no es fácil leer o mejor dicho encontrar la vuelta de su interpretación. Es una fábula con una increible imaginación.Es un enfoque filosófico sobre la creación y la existencia del hombre y la mujer. A lo largo de la lectura hay una maracada primacía hacia la mujer.Compendia una vedad desde su punto de vista sobre las realciones ewntre el hombre y la mujer desde los incios de la tierra. Cabe destacar qye se basa eb documentos muy antiguos y a su vez se remontan a testimonios orales aún más antiguos.
ResponderEliminarTiene análisis filosóficos muy interesantes. Es un desafío leerlo o por lo menos intentarlo.
Me gustó mucho: formidable relato y orginal argumento. Si bien el tema ha sido vastamente publicado, la impronta que la autora le da está muy lograda. Lucía
ResponderEliminar